Seminario internacional de Mineduc aborda avances y desafíos en enseñanza de la memoria, derechos humanos y formación ciudadana

Viernes 17 de Noviembre, 2023
a a a

Como parte de las actividades de conmemoración de los 50 años del Golpe civil militar en Chile, el Ministerio de Educación, la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y la oficina regional de Unesco en Chile realizaron el Seminario “Pedagogía de la Memoria y Educación en Derechos Humanos”, que se desarrolló entre el 6 y el 8 de noviembre en el espacio patrimonial Recoleta Domínica.

En la actividad se presentaron experiencias nacionales e internacionales, estas últimas provenientes de Argentina y Puerto Rico. El foco estuvo puesto tanto en los avances logrados en los últimos años en torno a estos temas -como la promulgación de la ley que crea el Plan de Formación Ciudadana en los establecimientos educacionales- así como los desafíos y la participación estudiantil en la promoción de una educación en Derechos Humanos y Memoria.

En la inauguración de la actividad, la jefa de la División de Educación General de Mineduc, Andrea Osorio destacó que se suele abordar la pedagogía de la memoria y de los derechos humanos como un tema ideológico, cuando en realidad se trata de formar a estudiantes para ser ciudadanos.

“Uno está en educación porque sabe la tremenda herramienta que es, no solo para que tengamos ingenieros, arquitectos, doctores, técnicos, sino también porque en los liceos y las escuelas formamos personas y personas con valores que tienen que convivir de manera sana, respetuosa, con otros y otras. Por lo tanto, la Pedagogía de la Memoria, o cuando hablamos de DDHH y memoria no es un taller, no es solo una horita para que hablemos de eso”, destacó la autoridad del Ministerio de Educación.

Además, destacó que es fundamental que las y los estudiantes aprendan que la violencia no es un modo válido de relacionarse con otros. “La invitación es seguir identificando cómo desarrollamos procesos educativos que permitan que nuestros estudiantes se horroricen con la violencia, que nuestros estudiantes no pierdan la capacidad de asombro frente al maltrato, ningún maltrato debe ser justificado o asumido como algo que pasa, no, no está bien que pasen”, dijo.

Por su parte, el especialista de Unesco en este tema, Alejandro Vera, destacó que la forma en que se enfrenta un pasado traumático es un desafío para muchas sociedades del mundo, razón por la cual Unesco estableció un Programa mundial de Educación en Derechos Humanos, que considera conocimientos, habilidades y aptitudes básicas que deben aprender los y las estudiantes. Asimismo, el rector de la Academia de Humanismo Cristiano, Alvaro Ramis, destacó que el olvido no existe ni para las sociedades ni para las personas que viven situaciones traumáticas, sino que hay una memoria reprimida, que debe ser abordada.

Durante la tercera jornada se invitó a autoridades de Argentina y Puerto Rico y estudiantes tesistas de Chile, quienes expusieron sobre el rol que cumplen estudiantes en la promoción de una educación en derechos humanos y memoria.

La actividad finalizó con palabras de la coordinadora participación y formación ciudadana del área de Convivencia para la ciudadanía, Alejandra Rodríguez, quien destacó la importancia de conocer experiencias tanto de Chile como de otros países en torno a esta temática. “Las orientaciones que se han presentado serán de gran ayuda para trabajar la educación en derechos humanos en el aula, así como en nuestro deseo de generar una política nacional de educación en derechos humanos.  La memoria debe abordarse no desde el castigo, sino que desde la pedagogía”.

Para acceder a recursos sobre participación y formación ciudadana ingresar a https://convivenciaparaciudadania.mineduc.cl