Con alta convocatoria, el pasado 15 de noviembre se llevó a cabo el IX Congreso Nacional de Redes Pedagógicas de Educación para Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), cuyo propósito fue propiciar espacios de diálogo e intercambio de experiencias que den mayor sustento al trabajo de las 52 redes activas de EPJA.
Estas están conformadas por directivos y docentes de establecimientos educacionales de un sector geográfico común o cercano. A partir de su experiencia, comparten información, elaboran un plan de trabajo anual orientado a la reflexión e intercambio de propuestas didácticas y pedagógicas en el marco del currículum vigente, enfocándolas a las características de las y los estudiantes que participan de la modalidad.
El encuentro de este año se enmarca en el trabajo conjunto por los acuerdos establecidos durante la Conferencia regional de seguimiento a la VII Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA), organizada por la Oficina regional de la UNESCO y el Mineduc y llevada a cabo en Santiago. Durante la jornada, representantes de 17 gobiernos de América Latina, organizaciones de la sociedad civil, universidades, directivos y docentes de establecimientos educacionales de Chile se reunieron para dar seguimiento a los compromisos suscritos por los 142 Estados miembros de la UNESCO durante la conferencia celebrada en Marruecos en 2022.
El congreso de redes pedagógicas inició con las palabras de la coordinadora del área de Trayectorias Educativas y Aprendizaje a lo Largo de la Vida, María Eugenia Letelier, quien se refirió a los logros de EPJA durante el último tiempo, como en el fortalecimiento del Sistema de Alerta y Acompañamiento Temprano (SAAT), ligado al Plan de Reactivación Educativa. “Es fundamental reconocer el rol que hemos tenido en la revinculación de quienes han vivido exclusión social. Las personas jóvenes y adultas son sujetos con derecho a la educación a lo largo de la vida”, expresó. También mencionó desafíos a futuro, como la inclusión de EPJA en la formación inicial docente e incorporar esta modalidad en las políticas públicas, sin perder su especificidad.
El congreso además contó con una charla impartida por la doctora en Pedagogía en México, Gloria Hernández, quien abordó experiencias en torno a las prácticas pedagógicas en interculturalidad en EPJA. Asimismo, representantes de las redes pedagógicas expusieron sobre inclusión, interculturalidad y migración; fortalecimiento del aprendizaje; prevención del abandono escolar, redes culturales y pedagogía de la memoria.
Sobre la importancia de participar de esta instancia de encuentro, la directora del Centro de Educación Integral de Jóvenes y Adultos Limarí de Ovalle, Karin Flores, cuyo establecimiento forma parte de la Red Pedagógica Entre Valles, señaló: “El trabajo en red es fundamental, en la modalidad de educación de personas jóvenes y adultas. El trabajo colaborativo e intercambio que se produce desde las experiencias nos permite fortalecer nuestra propia práctica pedagógica. El desafío ahora es regresar a nuestros espacios educativos, transmitir estas experiencias y seguir forjando redes en los territorios”.
