Con el fin de conocer las propuestas pedagógicas, el trabajo interno y el apoyo que reciben las escuelas rurales multigrado de México, profesionales del equipo de Educación Rural del Ministerio de Educación viajaron a ese país para reunirse con instituciones formadoras de docentes, comunidades educativas rurales y representantes de instituciones estatales vinculadas a la mejora educativa.
Esta iniciativa se enmarca en el Plan de Fortalecimiento de la Educación Rural Gabriela Mistral, presentado en octubre de 2022 por el presidente Gabriel Boric y que, entre otras acciones, incluye la elaboración de una Política Nacional de Educación Rural, el rediseño de recursos multigrado y la elaboración de una propuesta pedagógica para la educación rural.
En este contexto, el equipo de educación rural ha estado trabajando en una agenda de colaboración internacional con equipos técnicos de distintos países de América Latina, para intercambiar ideas y experiencias en materia de políticas educativas rurales y el diseño de recursos para el apoyo técnico pedagógico en aulas multigrado.
La coordinadora nacional de Educación Rural de Mineduc, Alicia Foxley explicó que la visita a México tuvo como objetivo robustecer el proceso de diseño de la Política Nacional de Educación rural y potenciar la implementación a nivel nacional de metodologías de aprendizaje activo que se han creado e implementado con un impacto muy positivo en la ruralidad mexicana, como los proyectos comunitarios y las redes de tutorías, que fortalecen los procesos pedagógicos construyendo comunidades de aprendizaje que salen del aula para vincularse con el territorio local.
Además, recalcó que entre los aprendizajes recogidos en el viaje se encuentran “las experiencias de apoyo y acompañamiento técnico a comunidades educativas rurales multigrado a través de estrategias pedagógicas concretas que nos sirven de inspiración para algunas de las acciones del Plan de implementación de la Política de educación rural. Asimismo, resultó muy interesante conocer el rol protagónico de apoderados y estudiantes quienes se organizan en comités para apoyar las diversas tareas del docente, evidenciando un relevante trabajo comunitario en torno a los procesos educativos. Por otra parte, la experiencia de recibir una tutoría basada en el modelo desarrollado por Gabriel Cámara, nos permitió comprender mejor el valor y los beneficios que esta estrategia ofrece para desarrollar habilidades profundas, poniendo al centro al aprendiz, la relación con su tutor y el diálogo como fuente de aprendizaje para todas las edades y grupos, utilizando además muy pocos recursos materiales, Esta experiencia nos motiva a fortalecer la implementación de esta estrategia que ya ha comenzado a desarrollarse en la Región de la Araucanía y avanzar en su escalamiento a otras regiones en contextos”.
Recorrido
Entre los encuentros realizados, las profesionales Alicia Foxley y Zoila Díaz se reunieron con docentes y académicos de escuelas normales rurales para compartir el panorama general de la educación rural en México, su balance y perspectivas. Adicionalmente, compartieron con coordinadores de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), quienes compartieron su trabajo y experiencia en torno a la mejora de la educación rural, multigrado y a la formación continua y desarrollo profesional docente.
El equipo de Mineduc visitó la Escuela Rural Unitaria Juan Escutia, del Estado de Hidalgo, para conocer el trabajo de la docente encargada Berenice Ortiz, quien ha sido destacada por la implementación de estrategias pedagógicas para el aula multigrado. También recorrieron el establecimiento rural multigrado y tridocente indígena “Tr´arese”, del Estado de México y el Centro “Paraíso de las flores”, ubicado en Morelos, donde las profesionales pudieron vivenciar una sesión de tutoría.
Esta última actividad forma parte del modelo pedagógico de Educación Comunitaria para el Bienestar, desarrollado por el Consejo Nacional de Fomento Educativo de México, cuyo objetivo es “brindar la posibilidad de que todo miembro de la comunidad, independientemente de su edad, pueda ejercer su derecho a aprender”.
Además, Alicia Foxley y Zoila Díaz invitaron a todas las comunidades educativas rurales de México, ya sea directamente a través de las visitas en terreno o mediante las reuniones con equipos institucionales, a participar del proyecto “Chile – México: Territorio de recados”, iniciativa desarrollada en articulación con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en el marco de la Semana de Educación Artística (SEA) 2025 y que tiene como objetivo a realizar recorridos sensoriales por sus territorios locales, cosechando mensajes visuales, sonoros, olfativos, gustativos y táctiles que vayan encontrando, para recolectarlos, ponerlos en común, reflexionar críticamente y crear obras colectivas que pueden devolver a sus territorios. Con esta invitación, se espera iniciar un diálogo e intercambio de recados en diversos formatos artísticos sobre los territorios locales, entre estudiantes y maestros de escuelas rurales de ambos países.
