Profesionales de Mineduc, Ministerio de Justicia y docentes reflexionan sobre desafíos de la educación en contextos de encierro

Viernes 15 de Noviembre, 2024
a a a

En Chile 91 establecimientos imparten educación en contextos de encierro a más de 12 mil estudiantes que se encuentran privados de libertad en recintos penitenciarios o en el sistema cerrado de Sename. Para analizar los desafíos actuales y experiencias pedagógicas destacadas en este tipo de enseñanza, profesionales de los ministerios de Educación, de Justicia y Derecho Humanos, docentes y directivos de todo el país se reunieron en la X Jornada nacional de educación en contextos de encierro, organizada por la Coordinación Nacional de Educación de personas jóvenes y adultas de la División de Educación General. 

En la actividad se presentaron experiencias interdisciplinares de aprendizaje desde la pedagogía basada en proyectos, así como iniciativas ministeriales que impactan en la educación en contextos de encierro como:  

  • Bases curriculares de educación para personas jóvenes y adultas.
  • Transformación digital educativa.
  • Trabajo levantamiento del índice de vulnerabilidad de los estudiantes de EPJA, realizado por Junaeb.
  • Implementación de Servicio nacional de reinserción social juvenil. 

La jefa de la División de Educación General de Mineduc, Flavia Fiabane destacó que “para el Estado de Chile es un deber y un desafío asegurar que las personas privadas de libertad puedan hacer efectivo su derecho a la educación”, lo que se logra gracias a la articulación de los equipos profesionales de Mineduc y de Justicia. 

La autoridad ministerial destacó, además, la propuesta curricular que se implementará en forma paulatina a partir del próximo año en toda la modalidad de educación de adultos. “Las bases curriculares son una expresión concreta de que la educación en contextos de encierro y de que la educación de personas jóvenes y adultas nos importa. Esta propuesta curricular tiene estándares de nivel mundial y va a tener desafíos para cada uno de nosotros y vamos a tener la oportunidad de aprender todos con ella”, afirmó. 

Por su parte, Macarena Cortés, jefa de la División de Reinserción Social del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, agradeció la invitación a participar en la jornada pues permite conversar con directivos y docentes ver cómo la política pública se ve reflejada en la práctica de los establecimientos. 

Macarena Cortés destacó que pronto se publicará la nueva Política penitenciaria, la que considera en el área de reinserción las prestaciones que son garantías de derecho, como la educación. En ese sentido, destacó que el cumplimiento de las garantías presenta dos desafíos: el primero, corresponde a las condiciones en las cuáles se pueden ejercer estos derechos y el segundo, la situación de las personas que se encuentran en prisión preventiva, que no están condenados y que representan el 40% de las personas que están en el sistema penitenciario. 

La jornada culminó el jueves 14 de noviembre con la participación de la Unidad de Currículum y Evaluación y el Centro de Innovación del Mineduc y de Camila Caneo y Marcela Zarzar, quienes se refirieron al proceso de implementación del Servicio Nacional de Reinserción Social y Juvenil

Al momento de cierre de la actividad se realizó un homenaje a Emilia Valenzuela, directora del Liceo Técnico-Profesional Pukará de Arica, ubicado en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de esa región. La docente, con más de veinte años de experiencia, fue distinguida con el premio de Liderazgo Educativo (LED 2024) otorgado por la Fundación Impulso Docente en colaboración con la Fundación Mustakis y el diario El Mercurio. En sus palabras de agradecimiento, señaló que este es un premio que comparte con todos los docentes que se desempeñan en contextos de encierro.