Mineduc publica libro con experiencias pedagógicas en formación ciudadana de 28 establecimientos

Martes 09 de Septiembre, 2025
a a a
  • En marzo de 2026 se cumplen 10 años de la promulgación de la ley que establece la elaboración del Plan de Formación Ciudadana para todos los establecimientos del sistema escolar.

“Un liceo para la comunidad: proyectos técnico-profesionales con sentido social”, “Villanos: una serie documental al sur del mundo”, “Cuecas con raíz: rescatando el patrimonio musical desde el aula”, “Txafkim: una tradición ancestral de intercambio y encuentro”, “Rescate y tenencia responsable de mascotas, un compromiso compartido”.

Estos son algunos de los proyectos pedagógicos en formación ciudadana recopilados por el Ministerio de Educación en el libro “Experiencias pedagógicas en Formación Ciudadana”, presentado este martes por la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia,

La publicación se enmarca en el próximo aniversario de los 10 años de la promulgación de la Ley N°20.911, que creó el Plan de Formación Ciudadana en los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado, el cual se conmemora en marzo del 2026.

El proceso de recopilación y selección fue realizado por la División de Educación General del Mineduc, con apoyo de la consultora Focus. En total se recibieron 162 experiencias, de la cuales se seleccionaron 28, según criterios de contextualización con la comunidad, adaptabilidad, innovación, proyección en el tiempo, coherencia con los instrumentos de planificación de la escuela y diversidad. Estas representan a establecimientos de todos los niveles y modalidades del sistema educativo, en las 16 regiones del país.

Adicionalmente, se elaboraron recursos audiovisuales que muestran las experiencias que 16 establecimientos-uno por cada región-, para apoyar la reflexión y elaboración de planes de formación ciudadana de las comunidades educativas de todo el país.

En el seminario de presentación del libro, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, recordó que, durante el debate parlamentario en torno a la creación de la Ley 20.911 se discutió ampliamente sobre por qué poner el foco de la formación ciudadana en el sistema educativo.

“La necesidad de tener un plan se ancló, se fundamentó muy fuertemente en esta conciencia del rol que tiene la escuela para formar la ciudadanía, y en el rol que tiene la escuela desde la perspectiva no solamente del relato, de lo que se dice para formar la ciudadanía, sino que de la experiencia comunitaria, de la experiencia de cultura, de comunidad que tiene esa escuela, de cómo se vive esa formación de ciudadanía”, destacó la autoridad.

La subsecretaria valoró también la reflexión realizada por las comunidades educativas en torno a sus prácticas, para poder compartirlas con el resto de las escuelas.

Establecimientos en acción

El seminario contó con la presencia de tres comunidades educativas, cuyas experiencias aparecen en el libro. El Liceo Guillermo Labarca de Quinta Normal presentó su experiencia “Brigada medioambiental: un motor ecológico para la comunidad”, mientras que el Liceo Bicentenario Poeta Vicente Huidobro expuso sobre su iniciativa “Sembrando futuro sostenible: rescatando el bosque esclerófilo de Cartagena”.

Desde Angol, en tanto, representantes del Liceo Industrial B-5 mostraron el trabajo que realizan con su actividad “Un liceo para la comunidad: proyectos técnico-profesionales con sentido social”, en la que estudiantes de cuarto medio recogen las necesidades de la comunidad y presentan propuestas para resolver esos desafíos.

La coordinadora técnico-pedagógica del establecimiento, Ximena Osses, explicó que trabajan con la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), donde se juntan todas las especialidades técnicas presentes en el establecimiento y se trabajan objetivos de aprendizaje de distintas asignaturas.

“Los estudiantes trabajan resolviendo problemáticas sociales de nuestro entorno, de nuestro territorio. Ahí ellos ejercen todo lo que tiene que ver con los derechos, los deberes, están poniendo su mirada sobre las familias más desaventajadas, los grupos más desaventajados y desarrollan el tema de la equidad, la diversidad cultural presente en nuestro entorno, y prestan servicios a través de la creación de proyectos que aportan al aprendizaje, pero al mismo tiempo, contribuyen a la comunidad”, explicó la docente.

En el seminario, asimismo, la coordinadora de la Unidad de Currículum y Evaluación, Viviana Castillo; el rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Alvaro Ramis y la académica de la Universidad Alberto Hurtado, María Soledad Jiménez, reflexionaron en torno a los avances y desafíos en torno a la formación ciudadana en el contexto escolar.

Para revisar el libro Experiencias pedagógicas en Formación Ciudadana, pinche aquí.

Para ver los videos de las experiencias pedagógicas, pinche aquí.