Mineduc impulsa experiencias de inmersión lingüística, cultural y pedagógica para educadores tradicionales de pueblos Mapuche, Aymara y Quechua 2023-2024

Jueves 09 de Noviembre, 2023
a a a

En el marco del convenio de colaboración entre Unesco y el Ministerio de Educación, el programa de Educación Intercultural Bilingüe de la División de Educación General está llevando a cabo una serie de experiencias de inmersión lingüística, cultural y pedagógica para educadores tradicionales de los pueblos Mapuche durante el 2023 y se proyecta el año 2024 su implementación para los pueblos Aymara y Quechua.

El objetivo de esta experiencia es fortalecer el valioso trabajo que realizan educadores tradicionales en la enseñanza de la lengua y cultura en los establecimientos educacionales que implementan la asignatura de Lengua y Cultura de Pueblos Originarios Ancestrales.

Esta experiencia, que se realiza a través de internados denominados koneltun, busca proveer un espacio de intercambio de conocimientos entre sabios de las comunidades y las y los educadores tradicionales de los pueblos involucrados en este proyecto. De esta manera, los educadores tradicionales comparten con sus pares en un ambiente propicio para fortalecer sus habilidades lingüísticas, culturales y pedagógicas. 

“Estas iniciativas de inmersión lingüística se vuelven fundamentales para el fortalecimiento de las lenguas. Reforzar la invaluable labor que realizan las y los educadores tradicionales en las escuelas, es de vital importancia, no solo para la transmisión de la lengua, sino también para el traspaso de saberes y conocimientos propios de los pueblos originarios”, señaló Alejandro Vera, especialista de educación de la UNESCO.

Los koneltun constituyen una metodología de aprendizaje, donde los alumnos y profesores, en este caso, sabios hablantes del mapuzugun, conviven en un espacio adecuado, permitiendo abocarse completamente a la transmisión de la lengua, y de los saberes propios de la cultura.

Felino García, encargado del Programa de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación de Chile, indica que “esta alianza entre la UNESCO y el Ministerio de Educación representa la importancia de avanzar en acciones formativas que puedan poner en valor las prácticas culturales, lingüísticas y pedagógicas que poseen los educadores tradicionales según su territorio. Por eso el cuidado que hemos tenido de implementar el koneltun en espacios pertinentes que permitan vivenciar experiencias de aprendizaje significativas y cercanas”.

A partir de la sistematización de las distintas experiencias, se espera poder tener una propuesta de un modelo de inmersión lingüística, cultural y pedagógica que permita ser replicable y sustentable en el tiempo.

Entre los meses de octubre y noviembre 2023 se implementaron los koneltun con el pueblo mapuche de identidades Pewenche, Lafkenche y Nagche. 

Para el 2024 se proyecta realizar estas mismas experiencias con los pueblos Aymara, Quechua y Mapuche Williche.