Como parte del proceso de planificación 2025, los equipos regionales de Educación están realizando la primera de dos jornadas de revisión y análisis de sus planificaciones, con el acompañamiento del equipo de Apoyo a la Mejora Educativa de la División de Educación General.
Estos encuentros, en los que los secretarios regionales ministeriales y jefaturas de educación presentaron a los profesionales de sus equipos la planificación con la que estarán trabajando este año, consideran la ejecución de un taller en el que se ajustan los criterios de monitoreo, seguimiento y evaluación de las acciones programadas para 2025. “La planificación establece el rumbo; el monitoreo verifica el trayecto; el seguimiento acompaña el avance, y la evaluación mide el impacto para reiniciar el ciclo con mayor precisión”, se explica en el taller.
Según afirmó la coordinadora del área de Apoyo a la Mejora y Liderazgo Educativo, Pamela Yáñez, este año se avanzó en dos puntos centrales: primero, que toda la planificación parta de un diagnóstico de la realidad regional y, segundo, que se miren como un conjunto todos los instrumentos con los que se trabaja a nivel local, entre los que se encuentran el plan regional DEG, el plan SAC, el plan de fortalecimiento de la educación pública (que articula el trabajo Seremi-Deprov-SLEP), el plan provincial, el plan del comité local y las iniciativas provinciales.
Las primeras jornadas de evaluación, destacó la profesional de la DEG, culminan el 10 de junio con actividades en la región de O’Higgins.
“Lo que orienta este trabajo es aplicar en nuestro quehacer aquello que orientamos en la escuela: apuntar a la mejora continua de nuestras prácticas profesionales, mejorar y robustecer el rigor y el impacto del Estado en su quehacer. Acá estamos haciendo una gran apuesta por el rigor institucional, buscamos optimizar tanto las oportunidades que tenemos con los distintos instrumentos con los que trabajamos, así como con los recursos disponibles, las dificultades no nos pueden paralizar, eso también tiene que ser parte del diagnóstico, para que definamos cómo actuar”, destacó Pamela Yañez al explicar el objetivo de proceso de acompañamiento a la planificación regional.
Sobre los próximos pasos en este tema, la coordinadora del área de Apoyo a la Mejora y Liderazgo Educativo explicó que a mediados de junio comenzará a trabajar la Red de jefaturas de educación, que abordará, entre otros aspectos, la planificación 2026. Además, se realizará una capacitación en planificación estratégica, con el fin de que los equipos regionales y provinciales fortalezcan capacidades profesionales para definir buenos indicadores y metas.
Adicionalmente, se está trabajando en la elaboración de un formato único de planificación, que contenga todos los elementos de los instrumentos con los que trabajan actualmente las regiones, simplificando los procesos y unificando criterios.