Cerca de 150 personas llegaron el jueves 20 de junio a la sala América de la Biblioteca Nacional para asistir a la charla magistral “Lengua indígena e interculturalidad en el contexto educativo”, organizado por el Ministerio de Educación en el marco de la conmemoración del Día Nacional de los Pueblos Indígenas.
La actividad fue inaugurada por el subsecretario de Educación, Raúl Figueroa, quien recordó que 2019 es el Año Internacional de los Lenguas Indígenas y destacó el gran trabajo realizado con los representantes de los pueblos para elaborar las Bases Curriculares de la nueva asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales.
“Quiero invitarlos a que seamos capaces de incorporar, en la lógica del sistema educativo, la relevancia de la diversidad cultural y comprendamos que ahí radica una de las principales riquezas de nuestro país. Y que, bajo esa lógica, impulsemos con fuerza esta nueva asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales, que la instalemos en los establecimientos educacionales, pero, sobre todo y lo más importante, que no perdamos nunca el valor que significa la diversidad, la riqueza que eso representa para todos, la importancia de aprender del otro y crecer en conjunto sobre la base de lo que cada uno puede aportar”, sostuvo la autoridad.
El seminario se inició con la presentación de Felino García, coordinador del Programa de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) del Ministerio de Educación, quien explicó el contexto y trayectoria que ha tenido la EIB en Chile. Luego, se presentaron las experiencias de educación intercultural en establecimientos municipales de las comunas de Río Bueno (Región de Los Ríos) y de Isla de Maipo (Región Metropolitana), realizadas por los alcaldes Luis Reyes y Carlos Adasme, respectivamente. Además, la educadora tradicional Carmen Curical se refirió a las barreras y desafíos de incorporar la EIB en las comunidades educativas.
La charla magistral concluyó con la presentación de Hilda Chaluisa, directora de la Zonal 3 de Educación Intercultural Bilingüe, del Ministerio de Educación de Ecuador. La especialista en EIB relevó la importancia de la lengua como medio de producción de saberes y conocimientos, y destacó la participación de las comunidades indígenas chilenas en la elaboración de las Bases Curriculares de la nueva asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales. Asimismo, agregó que, en nuestro país, el Estado debería poner sus esfuerzos en la revitalización de las lenguas indígenas.