Cerca de 900 docentes participaron del II Seminario Nacional de Educación Rural “Potenciar la Enseñanza y el Aprendizaje en el Aula Multigrado”, que tuvo por finalidad apoyar y fortalecer la reflexión pedagógica y el desarrollo profesional de los docentes que trabajan en estos establecimientos, abordando dos temáticas: el modelo de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y la compresión lectora.
Dio inicio al seminario Raimundo Larraín, jefe de la División de Educación General del Mineduc, quien destacó los temas a trabajar, sobre todo por la oportunidad de aprendizaje que ambos significan para los estudiantes. Del mismo modo, aprovechó de comunicar las novedades en términos de recursos pedagógicos en los que está trabajando el ministerio para apoyar a los establecimientos rurales, como la distribución del material Aprendo en Casa alineado al currículum priorizado y la renovación de cuadernillos multigrado para lenguaje y matemáticas.
La primera presentación estuvo a cargo de Marcela Momberg, profesora especialista en ABP y pedagogías emergentes, quien dio cuenta de las características de este modelo: conecta el aprendizaje con la comunidad a través de un producto con sentido de servicio, genera un aprendizaje significativo, pone al centro al estudiante como protagonista de su aprendizaje, potencia la investigación, desarrolla habilidades sociales, y favorece y potencia la inclusión por las visiones diferentes que se acoplan para llevar a cabo el proyecto final.
En tiempos de suspensión de clases presenciales, esta metodología cobra vital importancia ya que se adapta a las realidades y contexto, pudiendo desarrollarse desde el hogar, al vincular distintas asignaturas en un proyecto, y generar trabajo colaborativo que incluye a las familias y el entorno
Ricardo Jara, profesor de la Escuela Diego Portales, parte del Microcentro Estrecho de Magallanes, presentó la experiencia concreta de su escuela, con relación a la implementación del ABP a través de dos líneas de acción: Sesiones de acompañamiento, consistentes en clases de 40 minutos, para 7 asignaturas, y donde los cursos tienen máximo dos sesiones diarias. Este trabajo está muy relacionado con la elaboración de Material interdisciplinario, en el que se elige una temática en la que confluyen todas las asignaturas y que considera la priorización curricular, y que se caracteriza por poder ser trabajados durante los 40 minutos que dura la sesión de acompañamiento.
El segundo tema estuvo a cargo de Carmen Gloria Garrido, profesora y doctora en Educación y directora de Educación de la UNAB, quién presento cómo desarrollar los procesos de comprensión lectora en cursos multigrado a través de diversas estrategias para que los estudiantes tengan una experiencia lectora positiva. Para ello, se pueden realizar diversas prácticas como instalaciones que den sentido a la historia; representación de escenas en murallas; una clase museo con obras de arte que apunten a desarrollar habilidades de la lectura, como el analizar e imaginar; realizar una exposición con elementos característicos de los personajes de la lectura, entre otros.
Pilar Fuentes, profesora de la Escuela Básica Campiche, perteneciente al Microcentro Amancay, dio cuenta de cómo trabaja la comprensión lectora con sus estudiantes, partiendo por la estrategia de considerar las realidades y conocimientos previos de sus alumnos. Del mismo modo, implementa una evaluación de la que los mismos estudiantes forman parte, ya que eso les permite hacerse cómplices y constructores activos de su propio aprendizaje. Finalmente, relaciona las actividades de comprensión lectora con otras asignaturas y realiza presentaciones escolares sobre las mismas, en las que participa la comunidad educativa.
Cerró el seminario Camila Aguirre, coordinadora nacional de Educación Rural del Mineduc, quien invitó a los participantes a acceder a 3 plataformas con distintos recursos, orientados tanto a docentes como a estudiantes: la Bitácora Docente, que aborda el bienestar personal; las Fichas de Escritura y el software Aprendiendo a leer con Bartolo, disponible en la plataforma aprendoenlinea.mineduc.cl. Aprovechó la ocasión, además, para extender invitación a participar de un seminario taller que se realizará el miércoles 12 de agosto en el cual se abordará la Bitácora Docente para ser trabajada en escuelas multigrado.
Acceda al seminario completo aquí.