Docentes y encargados de convivencia comunales y de establecimientos educacionales asistieron al seminario “La dimensión territorial de la convivencia escolar: procesos, desafíos y proyecciones”, organizado por la Universidad de Chile y el Ministerio de Educación.
La actividad forma parte del trabajo realizado por el programa Redcreando Convivencia, iniciativa que forma parte de un convenio entre la División de Educación General y el Programa de Educación Continua para el Magisterio (PEC) de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la casa de estudios.
Redcreando Convivencia ha desarrollado acciones formativas, informativas y de gestión de redes territoriales, esta última, con el fin de potenciar y consolidar grupos de reflexión y de colaboración en torno al aprendizaje de buenos modos de convivir en los establecimientos educacionales.
El seminario fue inaugurado por el jefe de la División de Educación General de Mineduc, José Palma, quien explicó que la convivencia escolar forma parte central del programa de gobierno. “Cuando el presidente de la República nos ha sido que el énfasis más importante de la gestión del gobierno en materia de educación es poner el foco en la sala de clases, no está hablando solo de aprender matemáticas, sino también de generar en esa sala de clases una convivencia escolar adecuada primero, para la formación integral del niño y segundo, para los aprendizajes disciplinares”, sostuvo la autoridad ministerial.
Asimismo, agregó que los materiales y orientaciones elaborados en los últimos años para apoyar a los establecimientos en este tema se han visto sobrepasados por la realidad y por el cambio de los estudiantes y de la sociedad, por ello, se requiere elevar su estándar. Además, agregó, es fundamental que las comunidades educativas entiendan que la convivencia escolar es un tema de todos y no solo de los encargados del tema, los que deben profesionalizarse.