El año pasado 295.927 niños, niñas, jóvenes y adultos estudiaron en el sistema escolar chileno, los que representaron el 7,7% del total de la matrícula en 2024.
Parte de esos estudiantes, y sus familias, no hablan español o lo hablan de forma diferente al que se usa en Chile, lo que constituye una dificultad para su aprendizaje y trayectoria educativa. Por ello, el equipo de Estudiantes extranjeros de la División de Educación General organizó un conversatorio para analizar los avances y desafíos en la enseñanza del idioma como lengua extranjera, en el que participaron funcionarios del Ministerio de Educación, académicas del Departamento de Lingüística de la Universidad de Chile y la profesora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España, Cristina Alfonzo.
La jefa de la División de Educación General, Flavia Fiabane, valoró que Mineduc y la Academia reflexionen en conjunto sobre un tema tan central como el aprendizaje de una segunda lengua -en un mundo con alta movilidad-, ya que no solo impacta en los niños y niñas su vida escolar, sino también a sus familias.
“El tema de cómo aprendo una lengua distinta a la mía porque migré va a ser un tema de este siglo y va a ser del que viene, porque la movilidad es una certeza. Antes la certeza era estar estacionado en un lugar, hoy es al revés, sobre todo entre los jóvenes”, destacó la autoridad del Ministerio de Educación.
En el conversatorio, la coordinadora de la Estrategia Leer, Escribir y Comunicarse oralmente (LEC) para aprender, Isabel Sanhueza, presentó los aspectos generales de la iniciativa promovida por Mineduc para el desarrollo de las habilidades del lenguaje, entre los cuales destaca el foco en la trayectoria educativa y en un conjunto de prácticas esenciales que pueden favorecer el aprendizaje.
Por su parte, la encargada del equipo de Estudiantes extranjeros, Verónica Chaverini, explicó que investigaciones recientes del Centro de Estudios Mineduc muestran que los estudiantes extranjeros presentan una tasa de repitencia mayor que los chilenos y que ingresan a 1° básico con más edad que el resto de los estudiantes, lo que podría deberse a las dificultades para la comprensión del español “chileno”.
Desde la Academia, la profesora Rosa Bahamondes, del Departamento de Lingüística de la Universidad de Chile, explicó que a la hora de enseñar una segunda lengua es fundamental considerar que ya manejan un idioma y tienen una cultura que no se debe perder en el proceso. Además, destacó la necesidad de formar a docentes en la enseñanza del español como segunda lengua y en comunicación intercultural.
Experiencia internacional presentada
La docente del Departamento de Filología Hispánica, Clásica y de Estudios Árabes y Orientales de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Cristina Alfonzo, quien ha colaborado con el gobierno canario para enfrentar la fuerte migración proveniente del noroeste de África, indico que, solo el primer trimestre de este año, Islas Canarias recibió 5.800 migrantes, los que llegan en embarcaciones precarias con el fin de trasladarse después hasta el continente europeo.
En este sentido, destacó que tanto en la isla como en el resto de España se han implementado cursos de “español de emergencia” a partir de orientaciones del Instituto Cervantes, los que se enfocan en la enseñanza del idioma para situaciones específicas, como ir al médico, buscar trabajo, presentarse o hacer trámites.
En el ámbito educativo, destacó que no todos los establecimientos que imparten estos cursos y, en los que se realizan, no siempre son dictados por docentes especialistas.
Además, destacó que es fundamental avanzar en los conceptos de competencia intercultural y mediación intercultural al interior de las comunidades educativas.
“Tenemos que buscar el punto de encuentro. La mediación intercultural no es que yo, en el centro, haga una feria de cultura y ponga una mesa de Haití, una mesa de Venezuela, una mesa de Colombia y una mesa de China. Eso es cultura y está muy bien porque es multiculturalismo y funcionó por mucho tiempo. Pero ahora mismo, eso es insuficiente y no cumple con todo lo que la sociedad actual necesita. Lo que la sociedad necesita es interculturalidad, que no es otra cosa que es buscar lo que nos une, no lo que nos separa. ¿Qué nos une? Nos puede unir la música, entonces yo creo un coro en el colegio; nos puede unir el deporte, y creo un equipo de fútbol; o creo un club de lectura donde no se dice ‘en el club de lectura tengo dos venezolanos, un colombiano, un haitiano, dos chinos, sino que tengo niños y niñas que les gusta la lectura”, sostuvo la académica, quien agregó que la mediación intercultural tiene como fin construir los puentes y buscar los puntos en común.
Cristina Alfonzo agregó que, de manera comparativa, las situaciones migratorias de Chile y Canarias son muy similares.
Para revisar material audiovisual sobre la enseñanza del español como segunda lengua pinche aquí.