Sostenedores y directores trabajan por primera vez con plataforma de datos del Sistema de Protección de Trayectorias Educativas

Jueves 21 de Noviembre, 2024
a a a

En el marco del piloto del Sistema de Protección de Trayectorias Educativas (SiPTE), un grupo de sostenedores y representantes de equipos directivos de establecimientos tuvo la oportunidad de trabajar con la plataforma de gestión de datos, uno de los componentes del sistema. Esta plataforma fue elaborada por el Ministerio de Educación en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y recopila datos relevantes sobre la situación de todos los estudiantes, específicamente en cuanto a la continuidad, logros y movimientos dentro de su trayectoria educativa. Estos datos son fundamentales para garantizar la permanencia en los espacios educativos, así como para fomentar la atención a la diversidad en el aula. 

La plataforma estará disponible en 2025 para todos los establecimientos que reciben subvención del Estado. A ella podrán acceder, con distintos niveles de profundidad en los datos, representantes de los sostenedores, de los equipos directivos, y las y los profesores jefes. Su principal fuente de información es el Sistema de Gestión de Estudiantes (SIGE), y también incorpora datos de la Agencia de la Calidad y de la Superintendencia de Educación. En los próximos meses, se sumarán información de otras reparticiones del Estado. 

Además de la herramienta digital, el Sistema de Protección de las Trayectorias Educativas cuenta con otros dos componentes: la gestión de apoyo a la protección de las trayectorias, ya sea de casos individuales y procesos más globales; y el desarrollo de capacidades y acompañamiento a nivel institucional para la protección de las trayectorias. Este trabajo se ha realizado en colaboración con los equipos regionales y provinciales del Ministerio de Educación durante el presente año. 

La presentación y prueba de la plataforma del SiPTE a representantes de las comunidades educativas se llevó a cabo el lunes 18 de noviembre, organizada por la Dirección Provincial de Educación Santiago Poniente. Este es uno de los cuatro territorios de anticipación, junto con Arica-Parinacota, Curicó y Llanquihue, en los que se está pilotando la primera parte del proceso de instalación del SiPTE. 

El director provincial de Educación, Jorge Rauld, destacó que más allá del uso de la plataforma, el propósito es avanzar en la comprensión del enfoque de trayectorias educativas por parte de los establecimientos y sostenedores, para garantizar el derecho a la educación. La autoridad analizó también los datos de revinculación de 2024 y destacó que los de la provincial son levemente más altos que el promedio regional, destacando el trabajo realizado por los equipos territoriales y las comunidades educativas para mejorar la asistencia y revinculación como parte de las metas del Plan de Reactivación Educativa. 

Por su parte, la coordinadora del área de Trayectorias Educativas de la División de Educación General de Mineduc, Paula Bustos, destacó que el trabajo todo el trabajo que está detrás del SiPTE busca asegurar que los estudiantes vayan a la escuela y progresen en ella: “Para que surja y se desarrolle la experiencia educativa que permita a niños, niñas y jóvenes vincularse, necesitamos asegurar asistencia, necesitamos asegurar que estén presentes en los establecimientos, que estén teniendo esta experiencia, y ese es el gran objetivo del Sistema de Protección de Trayectorias Educativas, generar estas condiciones para mejorar la asistencia, la revinculación y la permanencia” 

Daniela Chamorro, encargada de la Unidad de Monitoreo y Seguimiento del Servicio Local de Educación Pública de Barrancas es una de las personas que, desde el lunes, es usuaria de la plataforma del SiPTE, la que valoró positivamente. “Es una herramienta muy útil y necesaria para la integración del sistema educativo en general y un gran avance respecto del cuidado y protección de las trayectorias educativas de los estudiantes, que nos va a permitir contar con información actualizada y a tiempo para poder tomar decisiones pedagógicas y en relación con la continuidad y protección de las trayectorias de los estudiantes”. 

Destacó además que esta herramienta es muy coherente con los esfuerzos que realizan los sostenedores para mantener y lograr que niños, niñas y jóvenes permanezcan en el sistema educativo.  “Uno de los principales desafíos que tiene la revinculación es poder contar con información pertinente y de fácil acceso, que no necesariamente se encuentra agrupada en un mismo sistema, entonces, para los equipos y los coordinadores territoriales es de gran valor, porque les permite acceder a una caracterización del estudiante, a tiempo, actualizada, para que su labor sea facilitada”, afirmó.