El Día Internacional de la Lengua Materna fue proclamado por la Unesco el 21 de febrero del año 2000 y se celebra para promover la diversidad lingüística, cultural y el plurilingüismo en todas las sociedades.
En el marco de la conmemoración de este hito, el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) del Ministerio de Educación realizó una jornada de actividades en el hall central del ministerio, cuyo objetivo fue relevar la música y el canto de los pueblos originarios como un medio o estrategia para el aprendizaje de la lengua. La actividad comenzó con una ceremonia quechua, que consistió en agradecer a la madre tierra y pedir permiso para realizar el acto.
La conmemoración de esta fecha se enmarca en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas del Mundo 2022-2032 proclamado por UNESCO. En ese sentido, funcionarios del PEIB se refirieron a la ampliación de cobertura de establecimientos que imparten la asignatura Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales (ALCPOA) en los niveles de 1° a 6° básico, de los nueve pueblos reconocidos por la ley en el año 2019, que son los pueblos Aymara, Quechua, Lickanantay, Colla, Diaguita, Kawésqar, Yagán, Mapuche, Rapa Nui. Recientemente se sumaron tres pueblos (Tribal Afrodescendiente, Chango y Selk’nam).
La jefa de la División de Educación General, Margarita Makuc, se refirió a la importancia de la preservación de las lenguas: “Hemos visto cómo una serie de lenguas se han perdido en el tiempo y la educación es clave para frenar esta realidad. Como ministerio estamos orientados a apoyar esta tarea, mediante la asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales (ALCPOA), donde los educadores tradicionales transmiten su cultura y lengua en espacios educativos. Este año haremos esfuerzos para ampliar el número de educadores a más lugares del territorio, ya que las lenguas de nuestros pueblos originarios forman parte de la identidad cultural de las distintas regiones de nuestro territorio. Una educación integral y de calidad debe incorporar la diversidad lingüística y cultural en sus planes y programas.
Este año se busca relevar la música y el canto de los pueblos originarios como un medio estratégico lúdico de rescate, fortalecimiento, aprendizaje y práctica de las lenguas originarias en las aulas chilenas. Debido a ello, durante la jornada se realizó una presentación de arte musical del grupo MUXSA ARU, del pueblo aymara, y Carmen Curical, educadora tradicional del pueblo mapuche. Posteriormente, se abrió un espacio de reflexión sobre la importancia de la música para la conservación, transmisión, revitalización y fortalecimiento de las lenguas y culturas indígenas.