Corporalidad y Movimiento

Corporalidad y Movimiento es un programa de la División de Educación General.

El programa tiene como propósito resignificar la importancia que tiene la dimensión corporal, el movimiento y el juego libre en el mundo educativo y en los procesos de desarrollo que se viven durante la infancia.

Hasta el año 2023 ha desarrollado dos propuestas educativas como estrategias para rescatar la corporalidad en la implementación curricular: 

1. La implementación de experiencias de aprendizaje sobre corporalidad y movimiento en los niveles de transición de educación parvularia, que tuvieron como centro visibilizar la importancia de la conciencia corporal como un aspecto transversal en la incorporación de los objetivos de aprendizaje del nivel (2008-2017). 

2. La Implementación de la propuesta pedagógica de psicomotricidad educativa, donde se propone al movimiento y el juego libre en sala de psicomotricidad, para apuntalar niveles de madurez y desarrollo en niños y niñas y, al mismo tiempo, facilitar el desarrollo de condiciones para acceder al pensamiento simbólico, de modo de cimentar una base psicofísica sólida para avanzar en la trayectoria escolar con mayor fluidez (2017-2024). 

Esta propuesta se lleva a cabo con niños y niñas de los niveles de transición hasta el nivel de segundo año de educación básica. Han participado de la implementación de esta propuesta pedagógica 100 establecimientos educativos que pertenecen a los servicios locales de educación y establecimientos de dependencia municipal. Actualmente, la propuesta de psicomotricidad educativa, con salas de psicomotricidad benefician a aproximadamente a 6.000 niños y niñas del sistema escolar. 

Recursos educativos 

Existen  tres cuadernos publicados, los que fueron elaborados en el contexto de la implementación de la propuesta de psicomotricidad educativa. Su función es apoyar a las y los docentes y al equipo directivo a comprender el sentido de la práctica psicomotriz y su implementación en sala, al mismo tiempo, facilitar la observación y el manejo del grupo de niños y niñas en el desarrollo de esta práctica pedagógica. 

A pesar de estar dirigidos a la implementación de la propuesta de psicomotricidad educativa, el material aporta un rico e importante conocimiento en lo que respecta a visibilizar los procesos psicológicos, corporales y cognitivos de  la primera infancia. 

El primer cuaderno, Orientaciones teórico y técnicas para el manejo de sala de psicomotricidad, introduce al trabajo en sala de psicomotricidad educativa y a la reflexión de incorporar el cuerpo en educación.  

El segundo cuaderno, La observación, una herramienta clave en la práctica de psicomotricidad educativa, enfatiza en los procesos de observación de niños y niñas durante las sesiones de psicomotricidad en sala. 

El tercer cuaderno La importancia de jugar, devela la interpretación de los juegos en sala de psicomotricidad y las múltiples funciones del juego para el bienestar y el normal y pleno desarrollo de la primera infancia. 

Todos los cuadernos, pueden ser material de estudio y orientación para aquellos establecimientos que quieran implementar la propuesta del programa de sala de psicomotricidad educativa. Asimismo, son de mucha utilidad para comprender e innovar en los modos de acercamiento a la intervención educativa con niños y niñas.  

Los tres abren un mundo de distinciones para respetar el juego libre, el movimiento y los procesos fundamentales inherentes a la primera infancia:

Cómo utilizar el material:

  • Con lecturas guiadas para jornadas de reflexión pedagógica sobre: 
    • La importancia del movimiento y el juego libre en la adquisición de aprendizajes. 
    • Socializar modos de observar a niños y niñas. 
  • Organizando tiempos para reflexionar entre pares; educadoras o docentes sobre la relevancia de la propuesta de psicomotricidad educativa para el desarrollo de aspectos formativos fundamentales en la primera infancia, coma aprender a convivir o aprender a autorregularse. 
  • Para el trabajo educativo y reflexivo con las familias, en torno a la importancia del juego y el movimiento libre para aprender, para promover la comprensión y manejo de algunas conductas de sus hijos e hijas, etc. 

Otros recursos educativos

Espacios educativos: Habitar para aprender. Este documento tiene como propósito buscar que las comunidades asuman que los espacios son también instancias pedagógicas, dado que ejercen un efecto “invisible”, pero indiscutible en cuanto a las interacciones de niños, niñas y estudiantes con sus pares y docentes; en la convivencia cotidiana, sus procesos de aprendizaje y su propia corporeidad. Por estas y otras razones, debe ser considerado uno de los aspectos esenciales al momento de planificar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Descargue el documento aquí.

Libros Experiencias de Aprendizaje sobre Corporalidad y Movimiento.

Este material fue elaborado en el año 2011. Consta de dos textos, Libro I y libro II y forman parte de los recursos elaborados en la primera etapa de implementación del programa de corporalidad y movimiento, para niños y niñas del nivel de párvulos.

Cada libro comprende una propuesta educativa y 12 módulos de trabajo para niños y niñas de 4 a 6 años. Cada módulo estará precedido por un Aprendizaje Esperado de las Bases Curriculares de la Educación Parvulario vigente hasta el año 2018.

Cada módulo contiene: 

  • Un Aprendizaje Esperado.
  •  Sugerencias de recursos para organizar ambientes educativos.
  •  Ejemplos de acciones para crear Experiencias de Aprendizaje
  •  4 modelos de Experiencias de Aprendizaje.

Descargue los textos a continuación:

Libro I – Libro II

Vídeos

En el video Corporalidad “Testimonial”, compartimos evidencias sobre las consecuencias que tiene el trabajo en sala de psicomotricidad en las escuelas de la comuna de Lo Espejo, de la mano de los principales actores de la comunidad educativa; para ello fueron entrevistados, directores, jefes de UTP, profesores de enseñanza básica y apoderados.  Es un material de difusión de la propuesta.

El segundo video, ¿Qué es la psicomotricidad?, es un material introductorio a las fases metodológicas de la práctica de Psicomotricidad educativa, a cargo de dos psicomotricistas. Este es un material de apoyo educativo para equipo directivos y docentes sobre la metodología de la practica psicomotriz.  

Ambos materiales pueden utilizarse como apoyo educativo, en el trabajo interno de la comunidad y con las familias.