Mesa Técnica sobre implementación educativa de la Ley N° 21.545 evalúa avances 2023 y proyecciones para 2024

Miércoles 13 de Diciembre, 2023
a a a

Este martes 12 de diciembre sesionó por quinta vez la Mesa Técnica sobre la implementación educativa de la Ley N°21.545, también conocida como Ley de Autismo. Se trata de una instancia de diálogo donde convergen diferentes actores de la sociedad civil que se vinculan al Autismo, entre ellos representantes de la comunidad autista, colegios profesionales y funcionarios de distintos organismos vinculados a educación, quienes todos los meses se reúnen para analizar diversos aspectos y desafíos ante de esta nueva normativa.

En esta oportunidad, se evaluó el trabajo desarrollado durante el 2023 y las proyecciones del proceso de implementación educativa de la ley para el año 2024. La sesión inició con una presentación de la profesional del equipo de Atención a la Diversidad de la División de Educación General, Marcela Villegas, quien realizó un resumen sobre los resultados preliminares emitidos en las tres sesiones previas de la Mesa Técnica sobre los ejes de acceso, participación y permanencia y progreso en el aprendizaje.

En relación al acceso, se refirió al valor que tiene para apoderados/as que un establecimiento educacional cuente con Programa de Integración Escolar; al respecto, la última investigación de la Fundación Mis Talentos, parte de la Mesa Técnica, señala que solo el 60% de los establecimientos con subvención del Estado cuenta con este programa.

En cuanto al eje de participación y permanencia, enfatiza la relevancia de que las y los estudiantes no sólo estén presentes en las aulas, sino que participen y sean bienvenidos, para lo cual se requiere avanzar en una cultura inclusiva, desplegar ajustes en la gestión educativa y las prácticas pedagógicas de los establecimientos.

En relación al eje de progreso en el aprendizaje, se requiere fortalecer la diversificación curricular y el apoyo que las y los docentes pueden desplegar en el aula, siendo fundamentales a la hora de  acompañar a las y los estudiantes autistas en el espacio educativo.

Al respecto, la abogada del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Ruth Gallardo, abordó la importancia de brindar apoyo como sistema educativo a estudiantes y apoderados: “Se deben hacer alianzas con los sistemas de representación jurídica mediante tribunales de familia o recursos de protección. Si un estudiante es agredido no siempre bastará con la mediación; la interrupción a está vulneración también debe atenderse. Gracias la Ley 21.430 sobre Garantías y Protección de Derechos de la Niñez y Adolescencia, existe un sistema jurídico que ofrece una atención especializada a niños, niñas y adolescentes que sufren vulneraciones a sus derechos”. 

Sobre asegurar la permanencia de estudiantes autistas en sus establecimientos educacionales, Rodolfo Arriagada, profesor de educación básica de Río Bueno, y padre de dos niños autistas, se sumó a las palabras de la abogada y enfatizó en la urgencia de mejorar el acceso a la información para las familias: “Debemos dar a conocer maneras de salvaguardar el derecho a la educación de los estudiantes. Es fundamental generar instancias de apoyo para aquellas familias que lo han pasado mal y activar mecanismos de protección, considerando que tenemos leyes que nos amparan como el artículo 8 de la Ley 20.422 sobre la igualdad de oportunidades”.

Dentro de las acciones que se proyectan para el 2024, el Ministerio de Educación contempla mantener el ciclo diálogos en torno a la implementación educativa de la Ley, dar continuidad a las acciones formativas intra e intersectorial, y dar seguimiento al trabajo que se viene desarrollando junto a la sociedad civil desde la Mesa Técnica. Además, se emitirán recursos informativos hacia las comunidades educativas, se impartirán talleres de reflexión para apoyar los ajustes a los dispositivos de gestión en el marco de las acciones mandatadas por la Ley y las indicaciones que se emitan desde la SIE. Del mismo modo, se desarrollarán acciones formativas desde el CPEIP y se elaborarán orientaciones técnico-pedagógicas para brindar apoyo a las y los estudiantes autistas en el contexto escolar.