El Ministerio de Educación, la Superintendencia de Educación y el Servicio Local de Educación Pública Gabriela Mistral realizaron este viernes el seminario “Centros de Estudiantes y Resolución Pacífica de Conflictos”, en el que participaron equipos directivos y organizaciones estudiantiles de las comunas de La Granja, Macul y San Joaquín, con el objetivo de promover la democracia, el diálogo y el respeto a los derechos humanos.
La actividad comenzó con las palabras de Marggie Muñoz, jefa de la División de Protección de Derechos Educacionales de la Superintendencia de Educación, quien resaltó la importancia de generar este espacio.
“En el contexto actual, los Centros de Estudiantes cumplen un rol fundamental en la construcción de una mejor convivencia, y como representantes deben manejar los instrumentos que les permitirán cumplir con la responsabilidad que se les ha asignado de manera democrática. Son representantes de sus pares y, por tanto, tienen una responsabilidad gravitante a la hora de reflejar las voces de sus compañeros y compañeras y resolver las diferencias mediante el diálogo”, dijo.
La jefa de la División de Educación General (DEG) del Mineduc, Andrea Osorio, enfatizó en la relevancia de conformar Centros de Estudiantes como un medio para dialogar sobre lo que ocurre en la escuela: “Tenemos un gran desafío como sistema educativo, y estamos convencidos de que no lo resolveremos sin la presencia activa de estudiantes, quienes deben estar presentes en los procesos de cambio y con las herramientas adecuadas. Es por ello que se conforman Centros de Estudiantes, los cuales sirven como un espacio para manifestar lo que piensan, poder proponer y construir con otros”.
Manual para Centros de Estudiantes
Posteriormente, el coordinador nacional de Convivencia para la Ciudadanía del Ministerio de Educación, Juan Pablo Álvarez, presentó el nuevo Manual de apoyo a la conformación y funcionamiento del Centro de Estudiantes, elaborado por la DEG. Su objetivo es entregar información relevante para la conformación, composición y quehacer de estas organizaciones, en un texto orientado a los equipos directivos y docentes con elementos que contribuyen al trabajo con niños, niñas y jóvenes miembros de esta organización.
El manual aborda aspectos esenciales para la creación de un Centro de Estudiantes, reconociendo a la escuela como un espacio clave para que los estudiantes conozcan y practiquen la participación. Destaca que, al incorporar la participación en la escuela, se promueve la escucha activa, el respeto mutuo y la valoración de opiniones diversas.
Además, enfatiza el papel de las instituciones educativas en proporcionar espacios para que niños, niñas y jóvenes participen en distintos niveles y ámbitos. En ese sentido, los Centros de Estudiantes desempeñan un papel fundamental en la formación en el ejercicio de la ciudadanía.
El seminario concluyó con la realización de ejercicios prácticos donde los estudiantes debieron reflexionar y deliberar en torno a un caso hipotético, poniendo en práctica las metodologías de resolución colaborativa de conflictos.
El Manual de apoyo a la conformación y funcionamiento del Centro de Estudiantes ya se encuentra disponible en el sitio web de Convivencia para la Ciudadanía.