Mesa técnica sobre Autismo puso foco en la participación y la permanencia de los y las estudiantes autistas en las comunidades educativas

Jueves 12 de Octubre, 2023
a a a

“La ciudadanía es la práctica de la convivencia, se aprende y se enseña en la escuela para todos y todas- estudiantes, docentes y asistentes de la educación. Convivencia es la valoración de la diversidad y no la ausencia de conflicto”. Con estas palabras, el coordinador de Convivencia para la Ciudadanía de la DEG, Juan Pablo Álvarez, explicó a los integrantes de la mesa técnica sobre Autismo cuál es el concepto de participación y convivencia con la que está trabajando el Ministerio de Educación.

El profesional participó en la tercera sesión de la instancia participativa, en donde se abordó cómo resguardar la participación y la permanencia de los y las estudiantes autistas en su trayectoria educativa, una vez que ingresan a un establecimiento educacional.

La mesa técnica sobre la implementación de la Ley N°21.545 es una instancia de participación que reúne a organizaciones de la sociedad civil vinculadas al Autismo, representantes de colegios profesionales, funcionarios del Ministerio de Educación, personas autistas y cuidadores. Se reúne una vez al mes para analizar distintos aspectos de la normativa, vinculados al área de educación.

Según explicó Marcela Villegas, profesional del equipo de Atención a la Diversidad de la División de Educación General, niños, niñas y jóvenes neurodivergentes no tienen una trayectoria educativa lineal, sino que se parece más a un espiral, debido a que pasan por procesos de ingreso, participación y exclusión, que se van sucediendo en la medida que avanzan en los niveles educativos, situación que atenta contra su bienestar emocional y social, así como a la calidad de vida familiar.

En este sentido, destacó que la educación inclusiva es un proceso de mejora continua que no está libre de tensiones y que requiere el despliegue de tres ejes fundamentales; la formación a los equipos, para que puedan enfrentar los desafíos inclusivos; la colaboración, para que los distintos actores implicados en los procesos educativos inclusivos desarrollen un trabajo articulado; innovación, con el fin de generar desde las realidades de cada comunidad educativa nuevas respuestas y oportunidades de participación, pertinentes con los niños y niñas neurodivergentes.

Por su parte, los integrantes de la mesa técnica reflexionaron en torno a las prácticas que favorecen la permanencia y participación de las y los estudiantes autistas en el sistema educacional y cuáles son las principales barreras que se presentan.

Entre las experiencias positivas se mencionaron los espacios educativos que promueven la creatividad y el desarrollo de prácticas colaborativas al interior de las escuelas, la codocencia y la existencia de rincones de calma que posibiliten la autorregulación y la regulación mutua de las y los estudiantes que lo necesiten. 

Respecto de las barreras, hubo consenso en la necesidad de mayor formación a los equipos  para trabajar con la diversidad en las aulas, y para promover la participación de niños, niñas y adolescentes neurodivergentes en el sistema escolar,  A ello se suman desafíos de mejora en la gestión de los recursos humanos y la necesidad de avanzar en la diversificación de la enseñanza.