Como parte del Plan de Reactivación Educativa, el programa Matemática en Ruta -desarrollado por el Ministerio de Educación y ejecutado por el Centro Félix Klein de la Universidad de Santiago- se encuentra apoyando a más de 500 escuelas en todo el país, con el fin de superar las brechas de aprendizaje que dejó la pandemia en esta asignatura.
Con el fin de aumentar la cobertura y alcanzar las 1000 comunidades educativa para 2024, el Mineduc y la Usach invitaron a sostenedores, equipos técnicos comunales y equipos directivos de los establecimientos de la Región Metropolitana a conocer los detalles de la iniciativa y las ventajas que puede tener para los procesos de aprendizaje de sus estudiantes. A la jornada asistieron también representantes de los equipos territoriales del Ministerio de Educación y de los Servicios Locales de Educación Pública de la región.
La jefa de la División de Educación General de Mineduc, Andrea Osorio, sostuvo que para el Mineduc es fundamental que se entienda que aprender Matemática no es un fin en sí mismo, sino como una herramienta para interactuar en el mundo. Por ello, la idea es que su enseñanza se base en la resolución de problemas y su vinculación con situaciones de la vida diaria.
La autoridad ministerial valoró también el enfoque en el que se basa el Plan de Apoyo Matemática en Ruta, que busca reflexionar con los y las docentes de los establecimientos sobre cómo avanzar con los aprendizajes, y no prescribir. “En Matemática en Ruta se propone la idea de trabajar con material concreto, de modelar una clase donde a partir, primero, de la concreción y de la experiencia, se puede abstraer. Esto es algo que parece muy evidente, pero que a veces con el apuro, nos saltamos pasos y no podemos hacerlo. Por eso el concepto de ruta es tan bueno, porque en este camino de empoderarnos de la matemática, hay habilidades que hay que manejar, hay simbología, hay conocimientos que hay que saber, y la ruta permite ver dónde quedó un vacío, donde hay una parte que no está “pavimentada” desde el punto de vista de la apropiación del aprendizaje para que él o la docente trabaje con los y las estudiantes”, destacó.
Por su parte, el coordinador del eje de Fortalecimiento de aprendizajes del Plan de Reactivación Educativa, Kenichi Haramoto, presentó los resultados de las últimas evaluaciones en Matemática para mostrar el gran desafío que enfrenta el país en esta área, sobre todo si se consideran las diferencias de aprendizaje entre niños y niñas y entre estudiantes de distintos grupos socioeconómicos.
El programa Matemática en Ruta se extenderá hasta junio 2025 y, considera el apoyo directo a los establecimientos educacionales mediante profesores(as) tutores(as) especialistas en la disciplina, contemplando las siguientes acciones:
- Acompañamiento al aula.
- Talleres mensuales con docentes por subciclo.
- Talleres y reuniones con jefes técnicos y directivos.
- Componente que atienda y facilite las herramientas y/o estrategias necesarias a los y las docentes y equipos directivos de los establecimientos educacionales que les permita revertir el aumento de la brecha de género desde el interior de sus comunidades educativas
- Clases Públicas y seminarios nacionales en didáctica de la matemática, abiertos a todo el sistema educativo.
- Monitoreo y evaluación a docentes, estudiantes y directivos.

